Para que nuestros hijos puedan tener un día fructífero, es importante que duerman de manera adecuada, ya que de esa forma podrán rendir mejor en sus actividades. ¿Pero qué pasa si ellos presentan conductas anormales que les impiden descansar tranquilamente? En esta nota, te contamos un poco más sobre el trastorno del sueño infantil.
La psicóloga infantil y juvenil Virginia Sotelo Pinedo del Águila menciona que los niños que cursan inicial deben dormir de diez a trece horas; los de primaria de seis a doce años, nueve a doce horas, y los adolescentes, en secundaria, ocho horas en promedio.
• Puedes leer también: SUEÑO INFANTIL: ¿Cuántas horas al día debe dormir mi bebé? ¡Todo lo que debes saber!
CAUSAS DEL TRASTORNO DEL SUEÑO INFANTIL:
- Problemas respiratorios, fiebre, alguna enfermedad
- El estrés: es preciso que los padres sean modelos y sepan gestionar sus emociones y conducta. Un clima tenso y lleno de conflictos dentro del hogar altera el sueño de los niños.
- Malos hábitos y rutinas inadecuadas: en algunos hogares, la televisión está en el cuarto del niño. Otras veces, queda prendida sin que nadie la esté viendo y hay papás que la utilizan para arrullar el sueño del bebé. Estos son errores que se deben ir modificando. Vale decir que, durante la pandemia, los hogares, poco organizados en sus actividades hogareñas, también continuaron con estos hábitos que dejaron como resultado que niños y adolescentes se acuesten después de las once de la noche.
- Trastornos en el estado anímico: es posible que la pandemia haya ocasionado una alteración de los patrones del sueño, ya que el confinamiento más incertidumbre genera ansiedad.
OTROS FACTORES IMPORTANTES
La especialista sostiene que, según la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, los bebés pueden llegar a dormir incluso dieciséis horas. Asimismo, afirma que se debe incluir siesta en la primera infancia.
Sotelo resalta que es necesario incluir el deporte y hábitos alimenticios saludables, como complemento en una buena calidad de sueño, ya que actualmente los niños y adolescentes han estado muy sedentarios. Por ello, es conveniente graduar el uso de internet y dispositivos electrónicos en las horas previas al sueño.
• Te puede interesar: El sueño y los niños
EL SUEÑO, LA ANSIEDAD Y LA COYUNTURA
A propósito de que el estrés puede repercutir en la calidad del sueño de nuestros hijos, la psicóloga opina que los niños han estado muy expectantes con las noticias y es necesario explicarles en términos sencillos la realidad actual. Sotelo indica que la idea no es darles una sobreinformación. Sugiere que se debe compartir con ellos lo necesario y lo que vaya acorde a su edad, sus inquietudes, y plantear preguntas de reflexión acerca de si fueron verdaderos héroes los chicos que fallecieron en esta lucha, cuál es el significado de haberse enfrentado a la generación equivocada, o por qué sonaban las cacerolas.
Asimismo, la especialista enfatiza que para los niños es primordial el aprendizaje observacional, y recalca que, pese a que este año ha sido muy duro, nos lleva a pensar cuán resilientes pueden ser los chicos y los adolescentes en momentos tan críticos como estos.