Muchos padres de familia se preguntan ¿qué es la depresión infantil?, ¿por qué les da?, o ¿cómo saber si tu hijo tiene esta enfermedad mental? La psicóloga Jesica Kuwae, especialista en psicoterapia infantil, comenta que es un trastorno del estado de ánimo. No es sólo una tristeza o una respuesta posterior a un evento, que puede ser el fallecimiento de un familiar querido o la separación de los padres, sino que se prolonga o se establece como estilo de comportamiento en una persona.
En el caso de los pacientes adultos, los especialistas recomiendan tomar un tratamiento. Mientras que, los niños están en un proceso de desarrollo y evolución. Por ello, es importante identificar sus comportamientos, ya que estos pueden significar la necesidad de alguna intervención.
Esta enfermedad mental suele darles a los niños porque existen ocasiones de estrés o porque no se han sentido acompañados por sus familiares. Sin embargo, se debe observar algunas conductas similares a la depresión. Por ello, no comentamos el error de clasificar, estandarizar o determinar con certeza esta enfermedad mental, porque no es lo mismo una tristeza prolongada o un decaimiento que una depresión.
Los principales síntomas de la depresión infantil son: cambios de apetito o sueño, desánimo durante el día (prefiere quedarse en casa que ir a su lugar favorito), irritabilidad, explosiones de enojo o pataletas, poca tolerancia, aislamiento de la familia o amigos, malhumor constante, pensamientos pesimistas, desinterés y desmotivación de sus actividades. Los padres deben saber que dependerá de la etapa en la que se encuentren y las características de la personalidad de cada niño.
Es importante que los padres observen a sus hijos, pues si los ven inquietos, notan algún otro comportamiento o cambio, deben llevarlos con un especialista. En primera instancia, con su pediatra para descartar problemas en su salud física; posteriormente, a un especialista en salud mental.