Las grasas en la alimentación de los pequeños es esencial para su crecimiento y desarrollo, pero no todas son iguales. En este artículo, te contaremos cuales son las más recomendables y las cantidades que deben consumir.
La Nutricionista Graciela Guillen, magíster con experiencia en niños, comenta que, no todo lo que se consume en grasa es malo, ya que existen alimentos que aportan una fuente de vitaminas y nutrientes en nuestros bebés.
• Puedes leer también: ¿Se puede añadir sal o azúcar en la comida de los bebés?
¿LA GRASA ES MALA PARA NUESTROS BEBÉS?
La experta comenta que esto es falso. Todo nutriente en exceso podría ser contraproducente, pero dentro de una alimentación balanceada están prescritas especialmente las grasas buenas como las monoinsaturadas y poliinsaturadas.
Las que hay que evitar su consumo frecuente son las grasas saturadas o trans que se encuentran principalmente en los alimentos fritos o snacks, como las papitas fritas.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS GRASAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS?
Guillen añade que las grasas (monoinsaturadas y poliinsaturadas) son esenciales para los bebés, por el desarrollo neuronal importante en los primeros cinco años.
También, como fuentes de energía ya que están en constante crecimiento en especial los dos primeros años de vida, donde el primer año llega a crecer 25 centímetros aproximadamente y al segundo año alrededor de los 12 centímetros.
Además, la grasa parda de los recién nacidos y bebés pequeños sirve como termoaislante que quiere decir que los protege del frío y sirve como una barrera termoaislante de las temperaturas especialmente en invierno. Del mismo modo, como amortiguador de golpes al proteger los órganos.
CONSECUENCIAS DEL ALTO CONSUMO EN GRASAS
La nutricionista comenta que los alimentos, como fuentes naturales de aporte en grasa son: la palta, aceituna, aceite de oliva y frutos secos, son recomendables como pequeñas comidas a media mañana o media tarde, porque les brindan energía.
Pero, no deben abusar de estas porque las consecuencias podrían ser un superávit de la energía que consume sea mayor a la energía que requiere en el día.
La consecuencia a largo plazo, podría ser problemas de peso como la obesidad infantil. Por otro lado, evitemos en un solo día sobrecargar con muchas fuentes de aporte de grasas buenas, ya que podría ocasionar heces blandas y sueltas con gotitas de grasas, conocido como esteatorrea.
• Te puede interesar: Descubre cuándo y cómo el bebé aprende a comer solo
ALIMENTOS QUE DEBEN CONSUMIR LOS BEBÉS DURANTE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
La especialista nos agrega que los bebés cuando inician la alimentación complementaria deben empezar con alimentos muy suaves, ya sea en papillas o trozos según la metodología que utilicen, siempre consultando con su pediatra o nutricionista, donde tengan alimentos energéticos, tales como:
- Cereales y/o tubérculos
- Alimentos constructores: el pescado e hígado de pollo
- Alimentos protectores: las frutas y verduras, comenzando con los de color verde y naranja.
La introducción de todo alimento debe ser progresivo, no se preocupen si al inicio no terminan el plato servido. Recuerden que el bebé está en exploración y el momento de comer debe ser ameno, divertido y placentero para el menor y la persona que lo alimenta.
Para la aceptación del alimento, pueden poner música familiar al momento de la ingesta de los alimentos y evitar el uso de televisores o celulares durante la comida.
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES
La nutricionista Guillen nos deja cinco indicaciones que debemos tener en cuenta sobre los alimentos que ingieren nuestros bebés, las cuales son:
- Empiecen a darles grasas buenas en sus dietas, 5 mililitros a diario por ejemplo y 1 cucharadita de aceite de oliva en sus comidas del almuerzo.
- Consuman durante la semana fuentes nutritivas de grasas como el pescado, sobre todo la parte oscurita que le ayudará a su desarrollo cerebral cognitivo.
- Al momento de comer, conéctense con el bebé, míralo fijamente a los ojos cuando introduzcan la cuchara en su boca, y de fondo coloque una música agradable para que el niño o niña lo asocie al momento de comer.
- A partir del año, que ya come de las preparaciones de casa, lo que llamamos olla familiar, debemos evitar darle productos ultra procesados (altos en grasa trans) y evitar hacer frituras muy seguido. En la medida tratemos para todos en casa hacer platos más saludables a base de la cocción como guisos o estofados.
- Si quieren mejorar la alimentación de sus niños empiecen por ustedes, eviten traer golosinas o alimentos fritos a casa, recuerden papitos ustedes son los modelos de sus hijos. Si algo les gusta o no a sus hijos será porque lo aprendieron de los padres, sobre todo en los 6 primeros años, aprenden sus gustos y preferencias alimentarias. Ayudémoslos a comer nutritivo.