El parto es un proceso que puede generar miedo en las futuras mamás, y existen situaciones que pueden alarmarnos. Por eso, en esta nota te contamos más sobre qué es y qué no es normal durante el trabajo de parto.
Jesús Lezameta Saavedra, gineco-obstetra del Policlínico Santos, señala que el mismo organismo empieza a incrementar las hormonas de la mamá al momento del parto, a través de la oxitocina, y esto hace que se observen algunas contracciones regulares. Estas hacen que el cuello uterino se habrá, adelgace y se sienta una dureza abdominal, porque el útero se contrae de una manera constante, rítmica y sincronizada, ayudado por los movimientos del bebé, que se mueve hacia el canal del parto.
¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES NORMAL DURANTE EL PARTO?
Todo el trabajo del parto se da de una manera sincronizada. Además, coloca a la madre en pruebas emocionales y físicas. El ginecólogo debe darle en todo momento la seguridad, de que todo estará bien.
• Puedes leer también: ¡Conoce más sobre el síndrome del ovario poliquístico!
ES NORMAL QUE…
- El útero se endurezca. Es un proceso natural y se le debe dar a la gestante la tranquilidad.
- Cada contracción tiene un dolor diferente que se da con la dureza del útero.
- Las contracciones puedan darse cada 5 minutos, con intervalos de 25 segundos durante 2 horas seguidas. Cuánto más se mantengan las contracciones y se dé la dilatación del cuello uterino, todo estará bien.
- Se elimine el tapón mucoso con un poco de sangre, que nos va indicando la normalidad del parto.
Por la tanto, debemos darle en todo tiempo la seguridad a la mamá que esto pasará, lo más rápido según su disposición.
NO ES NORMAL QUE…
- Tengas contracciones leves, irregulares o esporádicas que vienen y van; se tienen que esperar con tranquilidad.
- Haya pérdida de líquido amniótico antes que empiecen las contracciones.
- Haya dolor exagerado.
- El útero se mantenga duro y no haya relajación, nos indica que algo está mal.
- Se presente sangrado abundante, nos habla la posibilidad de un desprendimiento de placenta.
- Se detengan las contracciones.
- Los latidos del bebé sean irregulares.
- El niño no se mueva.
¿CÓMO PODEMOS PREPARAR A LAS GESTANTES ANTES DE DAR A LUZ?
Siempre se debe dar una preparación en la mamá en cuanto a ejercicios de relajación, comunicación con el bebé y se aconseja a los padres escuchar música relajante o pruebas de relajación con ejercicios enseñados en su curso de psicoprofilaxis.
Además, se debe brindar a la gestante y al bebé la seguridad en todo momento, y que sigan las indicaciones en el trabajo de parto.
• Te puede interesar: ¿El flujo vaginal es un problema en el embarazo?
¿QUÉ OCURRE CON EL CUERPO DEL BEBÉ DURANTE EL PARTO?
Lezameta, menciona que el bebé se va adaptando al cuerpo de la mamá, ya que el niño se desplaza hacia la salida del canal del parto, a medida que se va dando la dilatación. La cabeza del bebé; es decir, los huesos del cráneo se desplazan y se superponen entre ellos, esto provoca una deformación de su cráneo en este proceso y se va adaptando tomando forma de cono alargado para que en el momento indicado (dilatación 10 cm.) sea fácil el periodo de expulsión, para que pase por la pelvis.
CONOCE ALGUNAS COMPLICACIONES EN EL PARTO
- Que el trabajo de parto se detenga y no progrese.
- Los latidos del bebé (frecuencia cardiaca), sean rápidos o lentos, ello es señal que no está recibiendo oxígeno u hay otros problemas.
- Que la placenta (la fuente) se rompa de manera prematura.
- Que la mamá haga fiebre.
- Que la presión arterial en la mamá esté irregular o alta (preeclampsia o eclampsia)
- Problemas con el cordón umbilical (circular del cordón), ya que este se enreda en partes del cuerpo del bebé, lo que puede ocurrir es que se enrede en el cuellito del bebé o que salga antes que el bebé (prolapso de cordón).
- Problemas en el alumbramiento en la salida de la placenta, porque este debe ser completo y espontáneo. Siempre se rebozan; además, deben de estar completas para evitar confecciones o intervenciones de emergencia.
- Desgarros perineales.
- Embarazo postérmino, es cuando el embarazo dura más de 42 semanas. (superando los 9 meses).
- Dolor y sangrado exagerado y fuera de lo normal, nos habla de una rotura uterina.
- Eclampsia; es decir, no seguir con el tratamiento a la mamá.
- Ruptura prematura de membranas (RPM), lo que ocasiona la pérdida de líquido.
- Presión alta.
- E infecciones.
CONOCE ALGUNAS RECOMENDACIONES
En todo momento se debe guardar la calma, ya que la gestante debe saber que ella y su bebé estarán bien. También, se tiene que promover la comodidad durante el trabajo de parto, ya que empiezan las contracciones y es natural. Cuando ya estés en casa con tu niño, ve a dar un paseo, toma una ducha con agua tibia, escucha música relajante y prueba técnicas de relajación.
Asimismo, a la hora de dormir trata de cambiar de posición, lo ideal es colocarse del lado izquierdo. Si te gusta caminar, está bien. Hazlo. Recuerda que si tú estás bien, tu bebé también lo estará. Además, es necesario que un profesional de la salud le dé el tratamiento adecuado, según el desarrollo del trabajo de parto y su evolución.