El exceso de información negativa surge por los avances tecnológicos en nuestro día a día, en el cual la cantidad de información que recibimos llega a saturarse. Pero, ¿qué ocurre si sucede cuando estamos gestando? En este artículo te contamos más.
La psicóloga infantil Jesica Kuwae, directora del centro Crianza Danza, nos comenta que, durante el período de gestación es natural que las mujeres estén más sensibilizadas, es decir, que los sucesos o eventos que pasan a su alrededor provoquen en ellas emociones más intensas o difíciles de manejar.
• Te puede interesar: ¿Cómo la mudanza impacta en la vida de los niños?
¿QUÉ PUEDEN SENTIR?
Las futuras mamitas pueden sentir ansiedad, temor, preocupación, cansancio, irritabilidad o pasar de una emoción a otra con facilidad durante el día.
Por lo tanto, la información inadecuada o de connotación negativa puede influir en su bienestar, ocasionando incluso síntomas físicos.
CONSECUENCIAS DEL EXCESO DE INFORMACIÓN NEGATIVA
La especialista señala que las consecuencias del exceso o manejo inadecuado de información pueden influir en la estabilidad emocional o en la salud física.
“Puede subir su ansiedad, provocar episodios de angustia que incide en la presión arterial; pasar por dolores o molestias que pongan en riesgo el desarrollo saludable de su bebé”, acota Kuwae.
TIPS PARA NO CAER EN EL EXCESO DE INFORMACIÓN NEGATIVA
Lo importante es poner límites de cuidado, como reconocer las situaciones que se pueden manejar y en caso no se pueda, buscar un entorno seguro y contenedor, que las haga sentir cuidadas: que respeten sus deseos, sus tiempos y sus decisiones respecto a su bebé.
¿CÓMO DARNOS CUENTA QUE LA INFORMACIÓN QUE LEEMOS ES FALSA?
Kuwae agrega que en estos tiempos es muy fácil dejarse llevar por información que no tiene fundamento o que lleva detrás un interés publicitario. Es esencial estar atentos, buscar opiniones profesionales o de especialistas, tener referencias, investigar en fuentes confiables antes de creer como verdadera una información.
• Te puede interesar: ¿Cómo darle seguridad a mi hijo para que gatee o camine solo?
RECOMENDACIONES PARA LAS MAMITAS:
La especialista recomienda que sigamos los siguientes consejos, los cuales están orientadas a:
- Buscar una red de contención (familia y amigos) que las hagan sentirse contenidas y cuidadas.
- Poner límites de cuidado: reconocer las situaciones en las que desean involucrarse y evitar las que sienten que no les hacen bien.
- Cuidarse también significa utilizar «filtros»: no creer todo o hacer caso a todos los consejos.
- Cada embarazo es distinto, incluso en la misma mujer; vivir esta etapa como propia y única es lo más saludable.