¿Sabes cómo hablar del COVID–19 con tus hijos?

Compartir en:

El coronavirus es el centro de todas las conversaciones, sea en las redes sociales o en los medios de comunicación. Por lo que los niños escuchan, ven y hablan del tema, pero no olvidemos que ellos reciben noticias a su manera. Por ello, las respuestas de los padres es fundamental. En este artículo, te contaremos todo lo que debes saber.

La psicóloga infantil Jesica Kuwae, también directora del centro Crianza Danza, comenta que es importante hablar con los niños siempre con la verdad, dar la información precisa y clara, tomando en cuenta la edad y la etapa en la que se encuentran.

Además, para los niños entre los 2 y 5 años, la charla debe ser con frases cortas y palabras que ellos utilicen, tal vez poniendo como ejemplos actividades cotidianas o vivencias.

Asimismo, para los niños más grandes, se podría iniciar con preguntas sobre lo que han escuchado o visto y sobre esa información ir aclarándoles o explicándoles lo que no entienden.

Para todos los casos, ahora hay videos, cuentos y materiales a los que se puede acudir.

• Te puede interesar: ¿Sabes cómo desarrollar la capacidad de atención en tus niños?

¿LOS NIÑOS PERCIBEN QUE LES ESTAMOS OCULTANDO ALGO?

La especialista señala que los niños pueden percibir que les ocultamos o que no les decimos la verdad de varias formas y pueden sacar conclusiones equivocadas, tales como: pueden sentir que los dejamos de lado, que no los creemos capaces de afrontar las situaciones o que no confiamos en ellos o incluso que no los queremos.

¿QUÉ DEBEMOS DECIRLE AL NIÑO SI DICE QUE TIENE MIEDO?

La idea no es minimizar el miedo, creer que no debe sentir o pensar que ya se le va a pasar. Lo apropiado sería conversar con él, preguntarle qué le produce miedo, qué cree que puede suceder y qué pueden hacer juntos para que ese miedo pueda manejarse o hacerse más pequeño. Tal vez, sería valioso que los niños sepan que los adultos también sentimos miedo, pero que tenemos formas de afrontarlo y seguir.

¿QUÉ RESPONDER A NUESTROS HIJOS SI NOS PREGUNTAN POR QUÉ NO PUEDEN IR A CLASE O ENCONTRARSE CON SUS SERES QUERIDOS?

Explicarles que la única forma que tenemos para cuidarnos y no contagiarnos ni contagiar al resto, es quedarnos en casa. Aún no podemos estar cerca de las personas que no viven con nosotros (nuestros amigos del colegio o nuestra familia extensa, por ejemplo). Es como si nosotros: papás e hijos estuviéramos dentro de una burbuja de protección; entonces, debemos quedarnos en esa burbuja, no podemos mezclarnos con otras.

¿SE DEBEN VER LAS NOTICIAS Y ESCUCHAR LA RADIO EN PRESENCIA DE LOS NIÑOS?

Kuwae recomienda que los niños no deben estar expuestos a tanta información, porque influye directamente en su estado emocional. Pueden sacar sus propias conclusiones, pueden sentirse desbordados y no tener las herramientas para poder asimilarlas.

• Puedes leer también: Disciplina positiva: ¿cómo criar a nuestros hijos desde la comprensión?

CONOCE ALGUNAS RECOMENDACIONES  

Las recomendaciones deben estar orientadas a:

  1. Estar atentos a cómo se desenvuelven los niños: qué dicen, qué preguntan, a qué juegan o cómo se comportan durante el día.
  2. Observar si hay algún cambio en sus rutinas, tales como la forma de comer o dormir.
  3. Crear espacios compartidos de juegos o charlas.
  4. Si notan alguna conducta o se da en repetidas ocasiones una situación que no pueden manejar, sería recomendable que consulten con un especialista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top