¿Sabes cómo lidiar con las incomodidades que puede traer la lactancia materna?

Compartir en:

¿Quién no se ha preocupado por las incomodidades que puede traer la lactancia materna? En esta nota, te contaremos más sobre qué cuidados debes tener a la hora de amamantar a tu bebé.

Pilar Córdova Ordinola, Obstetra especialista en Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal del Hospital Guillermo Almenara, también directora de «Mi Obstetra Y Yo», comenta que algunas mujeres que amamantan podrían sentir algunas incomodidades, debido a una inadecuada técnica de lactancia. Por eso, es muy importante que antes de dar a luz reciban información sobre lactancia materna.

Además, en el programa educativo de Psicoprofilaxis Obstétrica, que actualmente se realiza de manera virtual, las gestantes tienen la oportunidad de recibir orientación y participar en talleres de lactancia, donde además de aprender a dar de lactar podrán erradicar algunos mitos e ideas erróneas sobre el tema.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

La experta señala que las molestias más comunes que se presentan en las madres son dolores de cuello y espalda. Esto se debe a una mala postura, lesiones y grietas en los pezones, por un agarre incorrecto de la mama; algunas, desconocen el mecanismo de producción de la leche y piensan que no la tienen optando por darle fórmula en biberón, perjudicándolo notablemente porque lo privan de los nutrientes y defensas que el bebé necesita.

Otra molestia que podría sentir la madre al momento de dar de lactar son los llamados entuertos, que vienen a ser contracciones uterinas, pero esto es completamente normal y necesario para que el útero se reduzca de tamaño y regrese a su medida original.

•  Te puede interesar:¿Sabes qué cuidados debe tener nuestro cuerpo después del parto?

¿Y EN EL BEBÉ?

Por otro lado, el bebé podría llenarse de gases si la madre no tiene la costumbre de masajear suavemente su espalda para que eructe después de cada lactada o también, si le deja llorar por mucho tiempo podría tragar aire innecesariamente. Si la madre no amamanta al  niño y le da fórmula, esto podría ocasionarle cólico de gases y estreñimiento; además, de tener mayor riesgo de enfermar debido a que no estaría recibiendo los anticuerpos presentes en la leche materna que lo inmunizan.

¿SE PUEDE DISMINUIR EL DOLOR EN LAS MAMAS?

Las senos duelen cuando están congestionados y la leche no sale adecuadamente; por ello, para evitar esto, es necesario un buen agarre y que el bebé succione constantemente, solo así se vaciarán completamente y las mamas estarán blandas, como es lo ideal.

•  Puedes leer también: ¿Qué tan importante es el vínculo afectivo después del parto?

PERO, ¿CUÁNDO SE DEBE IR AL MÉDICO?

Deberá acudir al médico cuando tenga síntomas de una mastitis; es decir, una inflamación severa de las mamas, las cuales se observarán rojas, duras y calientes e inclusive, llegan a infectarse en algunos casos, presentándose fiebre y requiriendo tratamiento antibiótico.

CONOCE LAS RECOMENDACIONES DE LA ESPECIALISTA

Las madres deben tener claro que la clave para una lactancia materna exitosa, lo constituye la succión constante y el agarre correcto. Por ello, deben seguir las siguientes recomendaciones:

  • Iniciar la lactancia inmediatamente después del parto, para que el bebé pueda ingerir el calostro, porque esta leche que se produce durante los 4 primeros días, es un extracto de anticuerpos y vendría a ser como su primera vacuna.
  • Darle pecho de manera exclusiva durante los 6 primeros meses y a libre demanda. Esto quiere decir que succione frecuentemente y cada vez que el niño quiera.
  • La madre debe estimular el labio inferior del bebé al momento de ofrecerle la mama, para que abra bien la boca, de tal modo que agarre pezón y areola, no solo el pezón. Antes de retirarlo de la mama, deberá introducir su dedo meñique por la comisura del labio del bebé. Ambos procedimientos evitarán lesiones en los pezones.
  • La nariz y mentón del niño deben pegarse al seno, así como la barriga del bebé debe estar frente a la barriga de la madre.
  • Dar de lactar de ambos senos y en la siguiente lactada ofrecerle primero el seno de donde terminó de lactar la vez anterior, esto hará que se vacíen completamente, y evitarán la congestión mamaria.
  • No abrigar demasiado al bebé ya que esto hará que se duerma y no lactarán lo suficiente.
  • Higiene de manos antes de dar de lactar. Evitar echarse cremas y desinfectantes en las mamas, solo basta la limpieza al momento del baño diario.
  • Tener mucha paciencia, tranquilidad y adoptar una posición cómoda al momento de dar de lactar.
  • No olvidar que el momento de amamantar es una oportunidad maravillosa para vincularse y fortalecer los lazos afectivos con su bebé.
  • Alimentarse e hidratarse bien, evitar el consumo de productos no saludables que podrían alterar el sabor de la leche y originar el rechazo del bebé, así como de sustancias tóxicas que podrían perjudicarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top