En ocasiones muchas madres pueden producir más leche de la que su niño demanda o requiere, pero ello puede causarle muchas incomodidades respecto a su salud e incluso cambiar el estado emocional de la madre. Por ello, en este artículo te contaremos más.
Pilar Córdova Ordinola, Obstetra especialista en Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal del Hospital Guillermo Almenara, también directora de «Mi Obstetra Y Yo», señala que la producción de leche depende del estímulo que se le envíe al cerebro para producir las hormonas de la lactancia; es decir, a mayor succión mayor producción, de tal manera que habrá una regulación de acuerdo a las necesidades del bebé.
Sin embargo, algunas mujeres en ocasiones podrían tener una regulación inadecuada o un exceso en la producción, lo que se denomina hiperlactancia, generando incomodidad. Lo importante en estos casos es averiguar la causa del problema.
¿QUÉ HACER SI PRODUZCO DEMASIADA LECHE MATERNA?
La experta señala que la madre notará este exceso en la producción cuando el flujo o goteo de leche es constante y abundante en momentos en que el bebé no está lactando. Asimismo, podría sentir dolor a los 4 o 5 días después del parto cuando empieza a producirse la leche madura y tendrá una constante sensación de que los senos están llenos y duros, incluso después de que el niño haya lactado.
Además, el bebé soltara el pecho y regurgitara constantemente, negándose a amamantar o las tomas serán más cortas, así como sus heces serán de color verde.
• Te puede interesar: ¿Sabes cómo lidiar con las incomodidades que puede traer la lactancia materna?
¿QUÉ SE RECOMIENDA SI LA MADRE PRESENTA HIPERLACTANCIA?
Córdova señala que en los casos de hiperlactancia se recomienda lo siguiente:
- En un lapso de 4 horas amamantar al bebé todas las veces que quiera, pero de un mismo pecho y en las siguientes 4 horas darle el otro pecho de igual modo.
- Extraer la leche del pecho que no está usando, pero con moderación para no terminar produciendo mucho más.
- Amamantar al niño de costado o en posición vertical para ayudar al niño a manejar el flujo de leche.
- Hacer que el bebé eructe seguido e interrumpir la succión por momentos para que pueda respirar.
¿CÓMO SE PUEDE ALMACENAR LA LECHE MATERNA?
La leche extraída debe separarse en envases y en porciones según lo que consuma el bebé y conservarla según el tiempo que convenga, tales como:
- De 6 a 8 horas a temperatura ambiente.
- 72 horas en el interior de la refrigeradora.
- Hasta 3 meses en el congelador.
Puedes leer también: ¿Qué tan importante es el vínculo afectivo después del parto?
¿CÓMO DEBE USARSE LA LECHE MATERNA EXTRAÍDA Y REFRIGERADA?
Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- La leche extraída puede darse a temperatura ambiente o colocar el envase que contiene la leche en un recipiente con agua caliente hasta alcanzar una temperatura similar a la corporal.
- La leche nunca debe someterse al fuego porque esto afecta las sustancias probióticas y las células vivas.
- Colocar al bebé semisentado y administrar la leche en taza o cucharita, evitando tocar su lengua para evitar que el empuje.
- La leche calentada no debe refrigerarse nuevamente.
- Desechar la leche que no ha sido tomada.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES DE FAMILIA
- Tener presente que no existe mejor alimento para su bebé que la leche materna, porque contiene las defensas y nutrientes que él necesita.
- No permitir el uso de fórmulas, ya que originan en el niño problemas de estreñimiento, gases y no le otorga inmunidad.
- Practicar la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses y en forma complementaria hasta los 2 años o más.
- La madre que amamanta debe contar con el apoyo de la familia en los quehaceres del hogar para que ella pueda hacerlo con tranquilidad, respetar ese momento porque es la oportunidad para fortalecer el vínculo afectivo.
- Nutrición e hidratación saludable durante la lactancia, evitando el consumo de alcohol, cigarrillos y sustancias tóxicas, que no solo alteran el sabor de la leche y provocan su rechazo, sino que también ocasionan daños al bebé.