¿Sabes que puede provocar alergias alimentarias en nuestro bebé?

Compartir en:

Cuando el sistema inmune del bebé reacciona exageradamente a ciertos alimentos, pueden presentar diversos síntomas, tales como problemas en la piel y estas reacciones varían de  leves a severas. Por ello, en este artículo te contamos todo lo que tienes que saber. 

Melisa Herrera Castro, pediatra del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa y directora del Consultorio Médico Pediátrico, nos comenta, que las alergias alimentarias son reacciones exageradas que presenta nuestro sistema inmunológico (nuestro sistema de defensa) ante la ingesta de un alimento.

“Nuestro sistema inmunológico lo percibe como un agente nocivo, entonces produce una serie de reacciones exageradas para alertar a nuestro cuerpo sobre este alimento que nos causara daño”, acota. 

• Te puede interesar: Conoce más sobre los cólicos en el bebé lactante

¿CÓMO SABER SI MI PEQUEÑO TIENE ALERGIAS ALIMENTARIAS?

La experta señala que cuando sospechamos de alergias alimentarias, existen una serie de manifestaciones clínicas que son evidentes cuando se examina al bebé; por ejemplo, erupciones cutáneas, cólicos del lactante, reflujo gastroesofágico, vómitos o tos. 

En casos más severos, la dificultad respiratoria, aumento de volumen de ojos, labios, oídos y hasta desmayos.

Sin embargo, es muy importante mencionar que el pediatra es el que relaciona estos síntomas o signos con una adecuada historia clínica, con los antecedentes del paciente y con un correcto examen físico, para determinar que verdaderamente se trate de una alergia alimentaria.

¿QUÉ PODRÍA PROVOCAR ALERGIAS ALIMENTARIAS EN MI BEBÉ?

La pediatra enfatiza que las alergias, en general, se producen por un “desequilibrio” del sistema inmunológico que puede estar determinado por los:

  • Factores genéticos,
  • La edad de la introducción de los alimentos,
  • El tipo de alimentos que ofrecemos a los bebés a sus distintas edades, entre otros.

¿QUÉ ALIMENTOS PRODUCEN ALERGIAS?

“El 90% de los cuadros alérgicos lo desencadenan la leche de vaca, el huevo y los mariscos. Mientras que, con menos frecuencia encontramos a la soya, pescado, frutos secos, trigo. Sin embargo, cualquier alimento podría causar cuadros alérgicos”, agrega Herrera.

• Te puede interesar: Conoce más sobre la prueba de APGAR

TIPS PARA LOS PAPITOS

La especialista nos deja 5 recomendaciones finales, para saber todo sobre las alergias alimentarias:

  • Recordar que las alergias alimentarias se producen en un rango que podría llegar solo al 3 o 5%; es decir, es menos frecuente que otros tipos de alergia.
  • La mayoría de las alergias se superan a los 5 años.
  • Estar atentos a los síntomas que podría presentar mi bebé y consultar con el pediatra si sospecho que algo no está bien.
  • Iniciar la alimentación complementaria a la edad recomendada, actualmente se considera a los 6 meses.
  • A menos que exista un antecedente específico de alergia alimentaria en la familia, el resto de alimentos deben ser introducidos de forma precoz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top