¿Sabes qué siente tu bebé cuando está en tu barriga?

Compartir en:

Tu hijo siente absolutamente todo. Aunque, al principio dormirá mucho a medida que vaya creciendo irá experimentando sensaciones y emociones. Por ello, es tan importante que a través del vínculo afectivo lleguemos a transmitirlo desde la barriga. En esta nota te contaremos más. 

Pilar Córdova Ordinola, obstetra y especialista en Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal del Hospital Guillermo Almenara, también Directora de «Mi Obstetra Y Yo» comenta que es muy importante que la madre se vincule con su bebé desde la gestación y en la medida que conozca cómo es su desarrollo, mes a mes, aprenderá a relacionarse mejor con él.  Por ejemplo, la madre debe saber que a partir de la semana 20 el feto es capaz de sentir las vibraciones que estimulan las fibras sensitivas de toda su piel cuando acaricia su vientre.

Además, a través del vínculo afectivo la madre transmite sus emociones al bebé y esto gracias a los neurotransmisores, sustancias presentes en la sangre como las endorfinas, la oxitocina, que son las hormonas de la felicidad que atraviesan la barrera placentaria y hacen sentir bien al bebé. Lo mismo podría ocurrir si la madre se encuentra triste o estresada; por ejemplo, las hormonas como el cortisol en altos niveles pueden alterar la oxigenación del niño y causarle malestar.

¿A partir de cuándo el feto empieza a sentir?

A partir de la semana 20, el feto es capaz de oír los sonidos provenientes del interior de la madre, como los latidos de su corazón, el pasaje de la sangre por las venas, los flujos del sistema digestivo, entre otros. A partir de la semana 24, el feto tiene el oído estructuralmente maduro y es capaz de oír la voz de la madre y otros sonidos procedentes del exterior, mostrando una reacción a los estímulos auditivos mediante sus movimientos.

En el caso del gusto ¿desde cuándo se da?

Los sentidos del gusto y el olfato están muy relacionados y en el cerebro se perciben de modo similar. Desde la semana 16 el feto es capaz de distinguir diferentes sabores y desde la semana 12 su nariz se encuentra preparada para percibir todo tipo de olores.

Algunas recomendaciones para gestantes:

Las madres primerizas y en general todas las gestantes deben comunicarse diariamente con su bebé y, para ello pueden aplicar las diferentes técnicas de estimulación prenatal que existen, ya que con ello lograrán que los sentidos de su niño que son la base del aprendizaje tengan un mayor desarrollo. 

¿Qué es lo que deben hacer las madres?

Deben hablarles, cantarles, hacerles oír música suave o sonidos de la naturaleza, acariciar suavemente su vientre y exponerlo por unos breves minutos a los rayos del sol, caminar y bailar con moderación para estimular el movimiento del bebé

En todo momento es fundamental la participación de la pareja o algún otro miembro de la familia para fortalecer el vínculo afectivo, quienes además deben propiciar un entorno de armonía y tranquilidad para la gestante

Sin embargo, es importante que la madre se nutra saludablemente para que el olor y sabor del líquido amniótico sea agradable para el bebé, evitando asimismo el consumo de alcohol, tabaco u otra sustancia tóxica porque todo esto le llega al menor y lo perjudica muchísimo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top