Existen casos en que algunos niños no pueden pronunciar correctamente algunas palabras o consonantes. Esto se debe a que no articulan bien al hablar. Por ello, es importante el comportamiento de los padres, quienes son su comprensión y ayuda en esta etapa. En esta nota te contaremos más.
Elizabeth Martinez Santillán, terapeuta de lenguaje con especialidad en motricidad orofacial, lenguaje y habla y directora de Terapia del Lenguaje; señala que los errores de pronunciación son comunes en los niños de edad preescolar, ya que son causados por la alteración del punto y/o modo de la articulación de los fonemas (letras).
¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS PADRES?
Hay que tener en cuenta que no todos los fonemas tienen el mismo tiempo de aparición, por lo que no se puede considerar como alteración de la pronunciación si el niño(a) presenta dificultad con un fonema que no corresponde a la edad de desarrollo.
Por ejemplo, las vocalizaciones (a,e,i,o,u) deben lograrse sin dificultad a los 2 años de edad, los fonemas como la /m/, /p/, /t/, /k/, /b/ se logran a la edad de 3 años y así sucesivamente continúa la aparición de los otros fonemas, terminando con la aparición e interiorización del fonema /rr/ a los 6 años de edad.
• Te puede interesar: ¡Conoce más sobre la tartamudez en los niños!
¿CÓMO NOS PERCATAMOS DE ESTOS ERRORES?
Podemos detectar los errores de pronunciación en nuestros niños cuando el habla de nuestros hijos no es clara, omite algunas letras, habla sustituyendo alguna letra por otra parecida o introduce alguna letra en las palabras.
¿CÓMO PODEMOS CORREGIRLOS?
Si notamos algunas dificultades en la pronunciación, es necesario que sea evaluado por el especialista, el tecnólogo médico terapeuta de lenguaje será el encargado de evaluar, diagnosticar y brindar el tratamiento adecuado para superar las dificultades.
¿QUÉ ERRORES SON LOS MÁS COMUNES?
Los errores más comunes son la sustitución de fonemas tales como: /d/ por /rr/ cuando el niño dice cado en vez de carro, /t/ por /c/ cuando el niño dice “toto” en vez de “coco”; también, se observa omisión de fonemas; por ejemplo, cuando el niño dice “comia” en vez de “comida”, se observa omisión del fonema /d/, este tipo de error puede presentarse con uno o varios fonemas. Asimismo, pero menos frecuente se observa inserción de algunas vocales o letras como “casnastas” en vez de “canasta” o “pliato” en vez de “plato”.
• Puedes leer también: Tiempo de calidad con la Familia
EJERCICIOS RECOMENDABLES PARA LOS NIÑOS
- Es recomendable estimular el lenguaje y habla desde que son bebés, iniciando con los sonidos onomatopéyicos y buscando la imitación.
- Siempre debemos hablar claro, pronunciando adecuadamente las palabras. Recordemos que somos el modelo de nuestros hijos.
- Estar atentos al habla de nuestros hijos y si observamos dificultades en la pronunciación, es necesario visitar al especialista.
- De iniciar un tratamiento, es necesario seguir las pautas indicadas en cada sesión de terapia. El ritmo de cada niño es diferente al otro. Por ello, es importante mantener una comunicación activa con el terapeuta de lenguaje, y NO olvidar que con amor y paciencia se supera.