Actualmente, nos encontramos cumpliendo y acatando el estado de emergencia dispuesto por el ejecutivo. Ello ha llevado que muchas empresas propongan el trabajo remoto en nuestras casas. Pero, qué hacer si tenemos bebés en el hogar, es factible esta medida. En esta nota te ayudaremos a saber si se puede trabajar y dar de lactar.
Ynes Vigil Barreda, especialista en Educación Perinatal, comenta que la Lactancia Materna exclusiva sigue siendo primordial para el desarrollo del niño. Asimismo, se debe mantener luego de la reinserción laboral. La madre tiene que buscar opciones y ello se convierte en todo un reto, ya que sabemos que no hay mejor alimento hoy en día para nuestro bebe que la leche materna.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF recomiendan que lo ideal de la alimentación infantil es que todos los bebés tomen leche materna de manera exclusiva hasta los seis meses. Si es que siguen siendo amamantados deben incorporarse otros alimentos; es decir, Lactancia Materna Complementaria. Se estima un mínimo de 2 años o durante el tiempo que el niño o la madre desee darle. Si es que la madre debe incorporarse al trabajo antes de los seis meses, tendrá que buscar técnicas para que el bebé siga tomando leche materna, directamente o extraída.
Por ello, la especialista recomienda algunos tips para almacenarla y así crear un banco de leche en nuestro hogar, el cual servirá para alimentarlo cuando las madres no están. Es ideal para su desarrollo y crecimiento del bebé.
- Para extraerse la leche primero debes conocer todas las técnicas de extracción (manual o mecánica), así como su transporte y conservación.
- Se debe practicar durante una o dos semanas antes de que tenga que volver al trabajo para acostumbrarse a la rutina.
- Puede intentar extraerse justo antes de que su bebé coma o entre a las lactancias.
- Nunca congelar la leche recién extraída en el trabajo, pero si refrigerarla.
- Lavarse las manos antes de manipularla o extraerla.
- Se pueden usar envases de vidrio, plástico o las bolsas diseñadas especialmente para el almacenamiento de la leche materna.
- Mantener la cadena de frío por el mayor tiempo posible.
- Darle al bebé la leche tibia (no congelada) siempre que sea posible.
- Congelarla adecuadamente para que no vaya a ser utilizada.
- Guardar la leche en pequeñas cantidades (50-100cc) para poder descongelar solo lo que el niño necesite en cada toma.
- Etiquetar los recipientes con la fecha de la extracción de manera de descongelar siempre la leche más antigua.
- Una vez descongela, removerla para homogenizarlar.
- Una vez descongelada, nunca volver a congelar.
- Evitar el uso de microondas, ya que destruye los componentes de la leche materna.
Finalmente, la obstetra señala que estas recomendaciones son para niños sanos, nacidos a término (no prematuros) y, que están almacenando leche materna para uso en casa (no para un hospital).
Puedes ver la edición de la revista Nº40 haciendo clic aquí