Cuando nuestro bebé empieza a hablar, los padres nos preocupamos por si nuestro pequeñito no está evolucionando correctamente. Por ello, en este artículo te contamos más.
Elizabeth Martinez Santillán, terapeuta de lenguaje con especialidad en motricidad orofacial, lenguaje y habla y directora de Terapia del Lenguaje, comenta que es importante estimular el lenguaje en los bebés desde su nacimiento, ya que una estimulación adecuada ayudará a que desarrollen y potencien todas sus habilidades lingüísticas tanto en lenguaje expresivo como en el lenguaje comprensivo.
¿POR QUÉ DEBEMOS ESTIMULAR EL HABLA EN LOS BEBÉS?
“El lenguaje es una característica propia del ser humano y es a través de este que logramos expresar nuestras ideas, pensamientos, emociones y sentimientos; un adecuado desarrollo del lenguaje y brindará al niño o niña la confianza, seguridad, alta autoestima, bienestar y autonomía”, señala.
• Puedes leer también: ¿Tu hijo está pronunciando bien algunas palabras?
¿CÓMO DARNOS CUENTA SI NUESTRO BEBÉ TIENE RETRASO EN EL DESARROLLO DEL HABLA?
La especialista agrega que los padres podemos reconocer que nuestro bebé tiene alguna dificultad en el desarrollo del lenguaje, si es que durante los primeros 12 meses de vida:
- No busca ni ubica de dónde viene un sonido.
- No reacciona cuando se le llama por su nombre.
- No dice adiós con la mano.
- No mira hacia donde usted señala cuando dice, «Mira el/la …».
- No balbucea “ma-ma-ma”, “pa-pa-pa” o “ta-ta-ta”.
- No realiza protoconversaciones. Es decir, toma turnos mientras «habla» contigo, escucha, pone atención y luego balbucea cuando terminas en forma de respuesta.
- No señala las cosas que quiere y que están fuera de su alcance o no hace sonidos cuando señala.
- No expresa su primera palabra al finalizar el primer año de vida.
Si es que desde los 12 a 24 meses de vida, podemos reconocerlo de la siguiente manera:
- No expresa verbalmente palabras familiares como: “mamá”, “papá”, “teta”, “dame”, “ven”, “si”, “no”, entre otras, así como también onomatopeyas.
- No sigue indicaciones sencillas.
- No va buscar objetos familiares en otra habitación cuando se les pide.
- No señala algunas partes del cuerpo cuando se le pide.
- No muestra interés al señalar objetos para que usted los nombre.
- No nombra algunas, objetos e imágenes comunes cuando se le pide.
- No aprende aproximadamente 1 palabra nueva por semana entre los 18 y 24 meses.
- No expresa 50 palabras aproximadamente alrededor de los 24 meses.
¿CUÁNDO LLEVARLO AL TERAPUTA DEL LENGUAJE?
La experta recalca que cada bebé se desarrolla a un ritmo diferente. Pero hay que tener en cuenta ciertos parámetros del desarrollo. A su vez, reconocer que pueden ser capaces lograr cosas a ciertas edades, como los ítems mencionados anteriormente.
Se debe tener en cuenta que el bebé puede comunicarse contigo mucho antes de que diga una sola palabra, tales como: el llanto, la sonrisa y lo que un bebé responde con gorjeos y balbuceos, ayudan a que entendamos sus necesidades.
Si durante el primer año de vida observamos que el bebé tiene dificultad en algunos o todos los ítems mencionados anteriormente debemos estar alertas. Es muy probable que esté presentando retrasos en su desarrollo del lenguaje.
Por lo que, de ser así, debemos tener en cuenta programar una visita al Tecnólogo médico Terapeuta de Lenguaje, quién será el encargado de evaluar, detectar y estimular el lenguaje. También brindará indicaciones y recomendaciones para el manejo en casa.
• Puedes leer también: ¡Conoce más sobre la tartamudez en los niños!
CONSEJOS PARA ESTIMULAR EL HABLA EN LOS BEBÉS
La experta nos deja siete consejos que debemos tener en cuenta para poder estimular el habla en los bebés:
- Háblale a tu bebé manteniendo el contacto visual. De ser posible colócate al mismo nivel que él y vocaliza adecuadamente.
- Enséñale onomatopeyas (guau, miau, muuu, toc toc, ti ti, etc) y acompaña los sonidos con gestos e imágenes.
- Aumenta tu expresividad cuando le hables, le cantes o le leas, acompaña tus palabras con gestos y exagera en la entonación.
- Léele cuentos o miren revistas, nombra los objetos cotidianos, juguetes, comida, animales y colores que observan; además, evita usar diminutivos.
- Cántale canciones infantiles y de ser posible acompaña la canción con movimientos corporales, buscando siempre la imitación.
- Es muy importante que juegues mucho con tu hijo. ¡Enséñale a jugar! No solo le brindes el juguete, háblale en todo momento, aprovecha la situación para nombrar lo que están utilizando, viendo e intenta que te imite.
- Evita los aparatos tecnológicos (celular, tablet, TV, entre otros), aun así sea para juegos o videos educativos. Recuerda: solo es una pantalla. La mejor estimulación es la que reciben los niños de sus padres o cuidadores en el día a día y en su ambiente natural.
Finalmente, recuerda que de presentarse retrasos en el desarrollo del lenguaje una intervención a tiempo puede representar una gran diferencia.