¡Ya nació mi hijo! ¿Y ahora cuáles son los trámites legales que debo realizar para registrarlo?

Compartir en:

Si acabas de dar a luz, probablemente te preguntes cuáles son los trámites legales que debes realizar para registrar a tu bebé. Es importante que lo hagas, pues no solamente se le otorga un nombre y fecha de nacimiento, sino que podrá disfrutar de todos los beneficios de un ciudadano peruano.

Por ello, en esta oportunidad te enseñamos cuáles son los pasos que debes seguir y todos los lugares a los que debes acercarte para realizar el procedimiento.

  1. Certificado de Nacido Vivo (CNV)

Muchos padres suelen confundirlo con el Acta de Nacimiento, pero no es lo mismo. De hecho, el CNV te lo piden como requisito previo para tramitar el Acta de Nacimiento.  Este documento se tramita gratuitamente en el establecimiento de salud donde se atendió el parto y es indispensable que lo pidas durante tu estancia en el lugar.

  1. Acta de Nacimiento

Con el CNV en mano, los padres tienen un plazo máximo de 60 días para acercarse a alguna de las Oficinas Registrales de la RENIEC y hacer la inscripción de nacimiento totalmente gratis. Este documento es importante, pues es el que certificará el nombre de tu hijo, le otorgará la nacionalidad peruana y, además, acreditará sus vínculos de filiación.

  1. Documento Nacional de Identidad (DNI) para menores de edad

Cuando tú eras menor de edad, solo las personas mayores de 18 años podían obtener este documento. Pero hoy en día no es así. Ahora los menores (de 0 a 16 años) pueden solicitar su DNI. Para hacerlo, deberás acercarte a un Centro de Atención de la RENIEC, o a un centro MAC, con el Acta de Nacimiento y hacer un único pago de 16 soles.

La importancia del DNI radica en que es el principal documento de identificación de los ciudadanos peruanos y les permite acceder a todos los servicios y beneficios del Estado, por lo que se aconseja portarlo siempre. Además. Brinda seguridad, ya que la información del menor y de sus padres quedan registrados en las base de datos de la RENIEC, lo cual permite una rápida identificación en casos de accidente o desaparición; y permite un control seguro de traslado dentro y fuera del país.

Finalmente, recuerda que estos trámites legales son necesarios si quieres gozar de los beneficios que te otorga la maternidad. Por ejemplo, si estás interesada en solicitar la Licencia de maternidad, el Subsidio por maternidad, el Permiso por lactancia materna o el Subsidio por lactancia, deberás presentar los documentos oficiales que corroboren que tienes un recién nacido. Así que, ¡ponte las pilas y no evadas ninguno de estos trámites!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top